jueves, 24 de septiembre de 2015

El poder de transformar construyendo tecnología

Este contenido fue publicado originalmente para el portal MujeresDigitales.org

La tecnología se ha convertido en esa herramienta casi mágica que nos permite hacer virtualmente cualquier cosa. Debido a esto muchas personas la usan cada día como una manera de progresar y cambiar el mundo de maneras inimaginables.

Hace bastante tiempo se me ha cuestionado y me he cuestionado cómo lograr que las mujeres se involucren en la construcción de software. Somos más consumidoras que creadoras; sin embargo, esta situación nada tiene que ver con lo que como mujeres estamos en capacidad de hacer.

En la aventura de buscar respuestas, entre encuentros y desencuentros con mis ideas sobre el tema, una de las explicaciones más comunes entre las mujeres ha sido tener intereses o motivaciones por temas diferentes, así que decidí contarles mi historia.

Mi sueño siendo muy niña siempre fue ayudar a otros. Escribía poesía, ganaba concursos de arte, vivía cantando y tocaba instrumentos musicales. Profesores y amigos se sorprendían al escucharme decir que estudiaba ingeniería informática. ¿Cómo pasó?, se preguntaban.
Escucharlos repetidamente, logró que yo misma me hiciera esa pregunta, pues hice una carrera técnica por azar. ¿Significaba eso que había dejado de ser yo misma? ¿Que había olvidado mis reales intereses o vocación? Afortunadamente, no fue así. Con el paso del tiempo y la madurez entendí lo que hoy comparto con ustedes: la tecnología se convirtió en mi aliada para alcanzar metas y sueños.

Me dediqué a enseñar, a transmitir mi conocimiento y pasión por lo que hacía, a otras personas; me encapriché con la idea de entender conceptos complejos para enseñarlos de forma sencilla; me enamoré de crear, de tener ideas y de poder hacerlas realidad en la pantalla de la computadora o celular de otra persona, toda mi creatividad y habilidades se transformaron en lo que hacía siempre, pero a través de la tecnología. Y seguía siendo yo misma.

Entendí lo que podía hacer y cómo podía transformar el mundo a mí alrededor, y al evaluar qué lo hizo posible, solo puedo decir que necesité decisión, voluntad y trabajo. ¿Acaso cualquier cosa que queramos lograr no lo requiere? ¿Verdad que sí? Creo firmemente que cualquiera de nosotras que tenga una idea o un sueño, puede valerse de la tecnología para alcanzarlo. Sencillamente puede hacerlo por sí misma ¡Se los garantizo!

Vanessa Hurst, fundadora de Girls Develop IT, me inspiró con algo que la escuché decir:"Creo que si alguien me hubiese dicho que el software trata realmente de humanidad, de ayudar a otra gente usando computadores, hubiese cambiado mi punto de vista mucho antes."

Como cualquier artista, un programador toma una realidad y la plasma a su manera. La tecnología en sus diferentes formas, no es un fin sino un medio, y si no sabemos cómo usarla como herramienta para potenciar nuestras ideas, tampoco sentiremos curiosidad alguna por entender de qué manera funciona o cómo podemos crearla. A muchas personas les fascina aprender por aprender, muchas otras nos conectamos más fácilmente con una idea que nos ayuda a alcanzar nuestros sueños, y quizá allí está la clave.

Un video promovido masivamente hace un tiempo en redes sociales muestra una situación particular respecto a un campo específico de la tecnología, "crear software", algo tan cotidiano, cercano y necesario, que a muchas les sorprendería saber que pueden hacerlo.

El video se inicia con una pregunta implícita "¿Cómo podría una niña o un niño querer ser algo que no logra entender?", entendiendo que lo mismo sucede con nosotras, las invito a verlo.



Algunas frases por rescatar en el video plantean ideas como que programar realmente no es muy diferente a tocar un instrumento o practicar un deporte, es algo que puede aprenderse, puede parecer muy intimidante pero muchas cosas son intimidantes. Programar es solo una manera de expresar creatividad, el único límite es la imaginación y no tienes que ser un genio para aprenderlo.


Las últimas décadas las mujeres hemos luchado de forma vehemente por la posibilidad de tener los mismos derechos, ocupar los mismos espacios, tener las mismas oportunidades. Hablar de todo esto es una invitación abierta, una manera de compartir que sí podemos hacerlo, cada una de nosotras puede, es cuestión de decidirse.

Existe una gran tendencia por invitar a la gente a crear cosas, en el ámbito de la construcción de tecnología no existen barreras que nos imposibiliten aprender, construir o transformar. Internet, el mismo lugar donde somos en mayoría consumidoras de tecnología, se encuentra poblado de iniciativas, herramientas, personas y comunidades, dispuestas y dedicadas a enseñar sobre cómo construirlo todo.

Empezar es tan simple como pensar en aquello que sueñas, e imaginar cómo lo resolverías con la misma tecnología que usas a diario. El paso siguiente sólo requerirá de toda tu decisión y amor por aprender, y de toda tu autoconfianza para saber que puedes lograrlo.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Colombia 3.0: Tendencias de movilidad y crossplatform nativo

Estuve en Colombia 3.0 gracias a la invitación de Bogodev, hablando de Tendencias de Movilidad y realizando un Taller de Arquitectura acompañado de algunas ideas personales sobre el tema.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Desarrollo Crossplatform usando Tecnologías Microsoft

Hola a todos,

Esta semana fui invitada a dar una conferencia virtual en el Congreso Internacional EAPIIYS USP de Perú, comparto con ustedes el video de la misma y espero les resulte de utilidad.

miércoles, 16 de julio de 2014

Plataformas para freelancers

Hola a todos,

Hace un par de meses empecé el intento de vivir del freelance y queria compartir algunas de mis aventuras con ustedes, además de leer sus experiencias.

Empezaré por decir lo obvio, no es que sea fácil, ofertas si hay y muchas, pero en lo poco que llevo en esto (unos 3 meses) es claro que la mayor parte de la gente que publica en esas plataformas quiere obtener el mismo trabajo por menos dinero del que cobraría una empresa, pero en la mayoría de casos, se pasan y los pagos son realmente denigrantes.

Lo más triste del asunto es que al ser una competencia tan agresiva hay gente que trabaja por esos costos, pero ni modo es la ley de la oferta y la demanda, lo que yo opino es que si uno de esos clientes valora tu trabajo y te paga bien valdrá la pena, si no pues no lo vale, pero para eso hay que hacer primero un trabajo con darle valor a tu perfíl profesional.

Algo agradable de estas plataformas es que hacen las veces de intermediarios lo que garantiza el pago de nuestro trabajo, en algunas es opcional, en otras es obligatorio. La única desventaja del tema es que claramente cobran una gran comisión y según la plataforma debes presentar atención al calculo del cobro, en algunas tu pones el valor y adicional a eso cobran ellos una comisión, pero en otras te piden poner el precio total con comisión incluida, así que ten mucho cuidado.

Procura además obtener trabajos donde te paguen por horas, los trabajos a precio fijo son un desastre, tómalos cuando tengas ya confianza con el cliente o cuando no encuentres nada más que hacer, o bien trata de tener muy claro el alcance y limite del compromiso, asi que si tienes la oportunidad de preguntar por detalles, hazlo.

Ten en cuenta también que aunque el cliente propone un valor, no significa que tengas que ofertar ese valor o menos, puede ofertar más, según tu perfil y experiencia el cliente decide si se queda contigo o con alguien más. Algunos de los tips para ser contratados son simples y comunes pero no todos se preocupan por ellos, asi que si quieres diferenciarte te doy algunos consejos:

- Preocupate por tu imagen en la web en general y redes sociales: He encontrado que a la gente le da bastante seguridad el hecho de que puedas mostrar tu trabajo a través de la red, para ello hay plataformas como Behance que te permiten publicar tus portafolios. Sin embargo debes tener en cuenta que tu presencia en la Web necesariamente es una puerta a tus redes sociales. Así que preguntate que estás publicando y cual es la imagen de tu marca personal en redes, si necesitas demasiado desahogarte con el mundo, mi consejo es que crees un alter ego y un perfil profesional, sin embargo creo que tan solo un poco de control en redes ayuda bastante.

- Los freelancers bien calificados tienen más posibilidad de ser contratados: Entrar en redes de freelancers y no tener aun reputación te pone en desventaja, mi consejo para los que empiezan es que tomen un proyecto así no sea el mejor pago y háganlo en grande, de tal forma que se ganan una gran calificación por parte de su primer cliente, creanme ayuda mucho a tan solo ser tenidos en cuenta.

- Haz buenas propuestas, muestra tu portafolio y trabajo en redes: Haz buenas propuestas, realistas y en las plataformas que lo permitan trata de obtener información antes de empezar el proyecto, no te comprometas con cosas que no tengas claras, en especial si el contrato es a costo fijo, luego habrá que trabajar de más para pagar el error que será solo tuyo.

Los proyectos no llegarán a ti magicamente, búscalos, hay montones de plataformas donde encontrar proyectos. Algunas de ellas son:

  • Workana (En español)
  • Yepply (En español)
  • Núbelo (En español)
  • Twago (En español)
  • Elance (Muy recomendada si hablas inglés)
  • Guru
  • Adtriboo
  • oDesk
  • Freelancer 

Sobre los métodos de pago, los más comunes son Payoneer y Paypal, dependerá de si la plataforma permite los pagos con alguna de las dos, así que es mejor sacar ambas, sobre todo Payoneer por que igual el dinero que depositen en Paypal al menos en latinoamérica es mucho más fácil y económico de traer si lo transfieres a tu cuenta de Payoneer y usas la tarjeta débito que ellos te generan.

Hace tiempo publiqué un post por una pregunta de alguien, con consejos para freelancer de desarrollo de software, si tienes dudas, escribeme, intentaré responder y compartir lo que más sepa al respecto de trabajar siendo freelance.

Imagen tomada de CodeJobs.biz

lunes, 14 de julio de 2014

Avanet: Workshop de Arquitectura de Software

El próximo sábado 19 de Julio estaremos realizando a través de Avanet la segunda versión de nuestro WorkShop de Arquitectura de Software, un ejercicio a través del cual pretendemos ayudar a acercar a los asistentes a la manera de empezar a pensar en terminos arquitectónicos con respecto a sus proyectos de sotfware.

Esta vez el Workshop será en el Vivero de Software de la ciudad de Medellín de 8:30 a.m. a 5 p.m. y tendrá un costo de 50.000 COP que incluye certificado de asistencia, alimentación y los materiales del taller.

La actividad es absolutamente vivencial, y la enfocamos bajo un concepto genérico, el Modelo 4 + 1 vistas de Kruchten y no se necesita tener algún concepto técnico en especifico para participar, tan solo mentalidad abierta y muchas ganas de aprender como la tuvieron las personas de nuestro primer Workshop de Arquitectura.

Los cupos son limitados así que para participar es necesario realizar la consignación de la inscripción en la cuenta de donaciones de la fundación:

Cuenta de ahorros Bancolombia ​617-996712-89 a nombre de la ​Fundación Avanet, NIT 900629447.


Recuerda enviar tu comprobante a contacto@avanet.orgEl límite para la inscripción es el 16 de Julio.

MVVM para principiantes #ForDummies

Hace unos días dí una charla para el Proyecto Génesis del MVP Miguel Muñoz Serafín por invitación de Lina Manjarrés, a quienes les agradezco la oportunidad de compartir con la gente sobre mis temas favoritos.

Les comparto el hangout y espero les sea de utilidad.